20/6/12

Biblia de Juan Straubinger en pdf


Para su descarga en pdf 
Nuevo testamento en pdf mons.Juan Straubinger (biblia platense)
(Ver al final de la noticia)
Mons. Johann Juan Straubinger,teólogo,
 
exégeta y escolástico bíblico.





BUENOS AIRES, 24 Jul. 08 / 10:32 pm (ACI).- La Universidad Católica de La Plata (UCALP) reeditó la primera traducción americana al español de laBiblia a partir de los textos primitivos, hecha hace más de 50 años por el reconocido biblista alemán Mons. Juan Straubinger, con la colaboración del entonces joven sacerdote argentino, Juan Carlos Ruta.
La traducción, conocida en el mundo como la Biblia Platense por haberse realizado en La Plata (Argentina), es de gran importancia tanto por las notas del P. Strubinger, que son de una interpretación práctica y exégetica, como por ser la primera Biblia traducida en América directamente de los textos primitivos, anteriores a la traducción de San Jerónimo al latín, de la que provienen las versiones.
Esta nueva publicación de la Biblia de Straubinger, originalmente editada en cuatro tomos, es la segunda edición en un solo tomo, "en encuadernación de lujo y con un delicado papel de excelente calidad", gracias a que "pudimos importar a tiempo un papel Biblia de 40 gramos y al esfuerzo de diseño de la gente de la imprenta", señaló el Director de la editorial de la UCALP, Alfredo di Piero.

Mons. Straubinger

Nació en Esenhausen, sur de Alemania, el 26 de diciembre de 1883, y fue ordenado sacerdote en 1907. Fue profesor de hebreo en el Seminario, se doctoró en lenguas orientales e historia comparada de las religiones, y estudió árabe.
Viaja a Egipto, donde encuentra en el monasterio de Santa Catalina del Sinaí el código Sirsin, la más antigua traducción de la Biblia que probablemente dependa de un texto griego del siglo II, y el Palimpesto siríaco del siglo IV, además de antiquísimos textos griegos, árabes y siríacos.
Regresó a Alemania, donde desarrolló una gran labor apostólica de difusión de la Biblia. En 1937 redactó la respuesta de la Iglesia a los ataques nazis, texto que se leyó en la Misa dominical de todas las iglesias del país; esto le valió que la Gestapo se lanzara en su búsqueda, pero siendo avisado cruzó la frontera con Suiza, desde donde fue invitado a ir a la Argentina, llegando a Jujuy y luego a La Plata en 1940.
Es aquí donde comienza la traducción de los textos antiguos de la Biblia, labor seguida por su alumno, el joven sacerdote Juan Carlos Ruta. La primera parte de la Biblia Platense fue presentada en septiembre de 1944, y consistía en los Evangelios traducidos directamente del texto original en griego original.
Luego en 1945 tradujo los Hechos de los Apóstoles y en 1948 se publicó la traducción íntegra del Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento fue traducido del texto hebreo, poco tiempo después.
Pasaba "trabajando más de diez horas diarias sin jornadas de descanso" en su "atelier, un modesto cuarto", recordó Mons. Ruta en una entrevista hace un tiempo.
"Mons. Straubinger traducía directamente de los textos en idiomas antiguos, previos al latín", aseguró. "Él manejaba muy bien los textos poéticos, pero en el resto, los textos de prosa extensos, me dio la libertad para que ajustara la traducción y además me dejó introducir algunas notas", agregó.
Mons. Straubinger viajó a Alemania acompañado por Mons. Ruta. Murió el 23 de marzo de 1956 en Stuttgart, la víspera del Domingo de Ramos.


Para su descarga en pdf 

Nuevo y antiguo testamento Straubinger, incluida version OCR




Nuevo testamento en pdf mons.Juan Straubinger (biblia platense)
Nuevo-Testamento_Straubinger.pdf

29/3/12

Vida en Audio de Madre Teresa de Calcuta

La Madre Teresa de Calcuta Nació en (Uskub, Imperio Otomano —actual Skopie, Macedonia—, 26 de agosto de 1910-Murió en Calcuta, India, 5 de septiembre de 1997), nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu1 (pronunciado: [aɡˈnɛs ˈɡɔndʒa bɔjaˈdʒiu]), fue una monja católica de origen albanés naturalizada india, que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, primeramente en la India y luego en otros países del mundo. Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan Pablo II, otorgándole el título de Beata Teresa de Calcuta.

Vida en Audio de Santa Maravillas de Jesús










































22/12/11

Impresionante Escultura refleja una terrible realidad

En Eslovaquia
Monumento al no nacido plasma dolor del aborto en mujeres
 
 Un joven escultor presentó recientemente un monumento al niño no nacido, que permite ver el dolor y el arrepentimiento de las madres que se someten a un aborto, y el perdón del nuevo ser a quien no se le permitió vivir. La escultura del joven escultor eslovaco Martin Hudáčeka fue presentada el pasado 28 de octubre en Eslovaquia. La idea de la obra surgió de un grupo de mujeres jóvenes madres que conscientes del valor de la vida y del inmenso daño que ocasiona el aborto.
Forum Libertas en España cita a Carmen Bellver, que en su blog titulado "Diálogo sin fronteras" en Periodista Digital afirma que el niño de la escultura "parece esculpido en cristal, mientras se arrodilla a su lado una madre arrepentida que se representa en piedra".
"Materiales por sí mismos bastante metafóricos. A su vez el niño levanta la mano sobre la cabeza inclinada de su madre, en un gesto de amor filial", añade.
Para Bellver, hablar del aborto en un país como Eslovaquia con un promedio de natalidad de 1,33 hijos por mujer," es bastante representativo de cómo algunos países han caído en la cuenta del invierno demográfico que les golpeará en apenas dos décadas".
A la inauguración de la obra acudió el ministro de Salud de Eslovaquia.
La foto del monumento al no nacido ha sido ampliamente divulgada a través de las redes sociales como Facebook, en donde los que defienden la vida la promueven para concientizar a las personas sobre este derecho inherente a todos, desde la concepción hasta la muerte natural.
El aborto provocado es la eliminación o asesinato de un ser humano dentro del vientre de la madre.
La doctrina católica y la ley natural coinciden en que nunca tiene justificación pues nadie tiene derecho a decidir sobre la vida de otra persona, menos la de los más débiles e inocentes; los no nacidos.

15/7/11

Audios de La Vida de Santa Teresa Benedicta de La Cruz

Su vida
Nació en Breslavia -hoy Wroclaw- capital de la Silesia, una región de Alemania que pasó a Polonia después de la Segunda guerra mundial, el 12.10.1891.

Sus padres, Sigfred y Auguste, dedicados al comercio, eran judíos. Edith fue la última de once hijos. Su padre murió el 1893 y su madre hubo de cargar con la dirección de la serrería y la educación de sus hijos.

La pequeña Edith escribió de sí misma que ella de niña era muy sensible, dinámica, nerviosa e irascible, pero que a los siete años ya empezó en ella a madurar un temperamento reflexivo.

En 1913 ingresó en la universidad de Gottingen y se dedicó al estudio de la fenomenología. Aquelío era su vida: sus libros, sus compañeros, y, sobre todo, el célebre profesor E. Husserl. Durante este tiempo llega a un ateísmo casi total.

Estalla en 1914 la primera Guerra Mundial y Edith trabaja como enfermera en un hospital de cuatro mil camas. A esta obra se entrega de lleno.

El estudio de fenomenología hecho con seriedad le lleva al conocimiento profundo de la Iglesia católica y se bautiza el 1.1.1922. El Dios o el Absoluto llena toda su alma: "Cristo se elevó radiante ante mi mirada; Cristo en el misterio de la Cruz'. Su encuentro definitivo fue en 1921 leyendo la Autobiografía de Santa Teresa.

Al ser bautizada el 1.1.1922 recibió el nombre de Teresa Edwig.

A sus 42 años, el 15.4.1934, fiesta del Buen Pastor, viste el hábito carmelita en el convento de Colonia.

Su familia rompe con ella. El 21.4.1935, domingo de Pascua de Resurrección, emite sus votos religiosos y tres años después, aquel mismo día, sus votos perpetuos. Su vida será ya una "Cruz" convertida en "Pascua".

Pronto se enrarece la atmósfera en Alemania. Los nazis odian al puebo judío. Ella presagia la suerte que le espera. Quieren salvarla haciendo que huya a Holanda. El 22.8.1942 miembros de las SS se presentan en el convento y apresan a Sor Bendicta y a Su hermana Rosa.

Después de varios tormentos, el 9.8.1942, en el horno de gas del "infierno de Auschwitz", moría la mártir de la Cruz, Sor Bendicta.

Fue beatificada el 1.5.1987 en Colonia. Su fiesta se celebra el 9 de agosto.

Su espiritualidad
Además de en su vida-siempre auténtica y generosa, tanto cuando era creyente y practicante judía como cuando se alejó de la fe, y, sobre todo, cuando se convirtió después y abrazó la vida del Carmelo- su espiritualidad se manifiesta, sobre todo, en sus maravillosos y profundos escritos. Estos son los principales: Ser infinito y eterno; La ciencia de la Cruz; Caminos para el conocimiento de Dios; Teresa de Jesús; El Misterio de Navidad; Las Bodas del cordero; La oración de la Iglesia; Ave Crux... Todas ellas arrancan del primer encuentro que tuvo con Cristo.

Amó muchísimo al Carmelo y a la Madre del Carmelo. Escribió sobre su vocación cosas preciosas...

Alguien ha escrito de la misión de Edith Stein:

"Su figura, su oración y su trabajo, su silencio y su pasión, su postrera marcha hacia el oriente, no desaparecerán fácilmente de la memoria de las generaciones venideras, irradiando siempre espíritu de fortaleza y despertando anhelos por ahondar en la fe, en la esperanza y en el amor".

Su mensaje
que procuremos vivir con intensidad la sinceridad y honradez.
que estemos dispuestos a oír la voz del Señor aunque haga cambiar nuestra vida.
que nos enamoremos de la cruz como medio de salvación.
que seamos fieles hasta el final aunque sea con el martirio.
Su oración
Señor, Dios de nuestros padres en la fe, infúndenos copiosamente la ciencia de la cruz, con la que enriqueciste de modo admirable a la Beata Teresa Benedicta en la hora del martirio; concédenos, por su intercesión, buscarte sin descanso a ti que eres la suma de la Verdad, y mantener con lealtad hasta la muerte la alianza eterna de amor, sellada con la sangre de tu Hijo para la salvación de todos los riombres. Amén.








































Ir a descargar










Ir a descargar

30/4/11

Juan Pablo II algunos discursos en audio en español

Durante su visita a España en 1982


 




































































19/4/11

San Rafael Arnáiz Barón su vida en 16 capítulos de audio

Rafael Arnáiz Barón, comúnmente conocido como el Hermano Rafael (Burgos, 9 de abril de 1911 - Monasterio de San Isidro, Dueñas, Palencia, 26 de abril de 1938), fue un monje trapense, considerado uno de los grandes místicos delsiglo XX, que fue canonizado por la Iglesia católica en 2009.


































Otros capitulos desde otro enfoque